Se ha hecho esperar, pero ya ha sido publicado el número 97 de la Revista Alcántara de la Diputación de Cáceres, que incluye la segunda parte del artículo "La Villeta del Azuquén. Una ciudad perdida entre Riberos". En la primera parte, se incluía la descripción general del yacimiento y su localización, así como un recorrido histórico desde su primera ocupación conocida en el primer milenio a.C. hasta los tiempos romanos.
Blog con crónicas y artículos de Santa Marta de Magasca realizadas como autor o coautor por su cronista oficial Andrés Amarilla, en el que se dan a conocer aspectos históricos, patrimoniales y culturales del municipio. También incluye al final unas breves entradas con información turística en inglés de los principales recursos de la localidad.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
viernes, 22 de noviembre de 2024
Artículo "La Villeta del Azuquén. Una ciudad perdida entre riberos (I)"
La Villeta del Azuquén es uno de esos lugares olvidados cuya importancia histórica no consigue darle la consideración que merece. Una ciudad prerromana, romana, musulmana; enclavada en un entorno natural espectacular, cuyos misterios pueden albergar el haber sido ciudades perdidas cuya importancia dio otrora para aparecer en las fuentes clásicas y medievales y de las que no quedaron rastro alguno.
lunes, 29 de julio de 2024
Artículo "Los tejares de Santa Marta de Magasca y el Horno de la Marquina"
Los antiguos tejares u hornos tejeros eran imprescindibles en las sociedades rurales de antaño, pues proporcionaban tejas, ladrillos, baldosas u otros objetos cerámicos necesarios para la construcción de edificios.
Su trabajo artesano constituía, en la mayoría de los casos, una de las escasas industrias de los pueblos.
En Santa Marta también hubo ejemplos de antiguos tejares, como el de Las Suertes o el de La Dehesa. También en el campo los hubo, como en Las Capellanías o, quizás, en La Marquina. Todos ellos los descubrimos en este nuevo artículo.
miércoles, 15 de mayo de 2024
Artículo "Un blasón Loaisa sin escudo Loaisa: la piedra armera del rollo de Santa Marta de Magasca"
En el principal monumento de Marta, el rollo jurisdiccional de la Plaza Mayor, hay un elemento que destaca sobremanera: el escudo heráldico o piedra armera. ¿A quién perteneció? ¿Qué es y qué significa la iconografía aquí representada? En este nuevo artículo damos respuesta a estas preguntas y descubrimos toda su historia.
viernes, 12 de enero de 2024
Murales de naturaleza de Santa Marta de Magasca
MURALES DE NATURALEZA DE SANTA MARTA DE MAGASCA
Andrés Alberto Amarilla Toril
Cronista Oficial de Santa Marta de Magasca
En el año 2019, el Ayuntamiento, dentro de un programa de dinamización y promoción turística, encargaba unos trabajos a una empresa de grafiteros profesionales para decorar las cuatro paredes de la fachada del edificio de la piscina municipal. Se trataba de crear unos murales con motivos de la naturaleza del entorno, en especial el principal recurso al respecto: las aves.
lunes, 8 de enero de 2024
Reportaje televisivo sobre los recursos ornitológicos de Santa Marta
Programa Territorio Extremadura, 25/03/2022, Canal Extremadura.
viernes, 5 de enero de 2024
Artículo "Las Casas de Marimarcos, un asentamiento rural romano en los llanos de Cáceres"
Tritón gallipato
Varias especies de ranas, sapos y tritones, suponen las principales especies de anfibios que pueden encontrarse en Extremadura . De estas lo...

-
Se ha hecho esperar, pero ya ha sido publicado el número 97 de la Revista Alcántara de la Diputación de Cáceres, que incluye la segunda part...
-
En el principal monumento de Marta, el rollo jurisdiccional de la Plaza Mayor, hay un elemento que destaca sobremanera: el escudo heráldico...
-
Los antiguos tejares u hornos tejeros eran imprescindibles en las sociedades rurales de antaño, pues proporcionaban tejas, ladrillos, baldos...